Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInBuffer this pageEmail this to someone

Vigilancia en Salud Pública

VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A LOS INSECTICIDAS EN ARTRÓPODOS VECTORES
Miriam Palomino1

1 Instituto Nacional de Salud

El Laboratorio de Referencia Nacional (LRN) de Entomología realiza la vigilancia de la resistencia a los insecticidas en artrópodos vectores de malaria, dengue, chikungunya y zika. La resistencia es la conducta de los insectos frente a la acción de un insecticida; si el mosquito muere se define como Susceptible y si sobrevive se define como Resistencia, la cual debe ser cuantificada a través de bioensayos (OMS 2016 y 2017), pruebas bioquímicas y moleculares (CDC, 2014, WHO, 2013, Brogdon 1984a y 1984b).

En el Perú, las enfermedades transmitidas por vectores constituyen los principales problemas de salud, afectando grandes proporciones de la población, con gran impacto sobre la salud pública nacional. En los últimos cinco años, se ha reportado entre 460,000 a 500,000 casos de las enfermedades transmitidas por vectores, siendo la malaria y el dengue, los que registran la mayor proporción entre 52% y 38%, respectivamente (CDC, Sala de situación de Salud SE 14-2018). La primera línea de acción para el control de los vectores es la utilización de los insecticidas organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides, de los cuales, los últimos son los más utilizados en todo el mundo y desempeñan un papel importante en el control. En el año 2014, el INS detectó resistencia a los piretroides y fue asociada con las mutaciones del gene kdr (F1534C e V1016I) y, se reportó estado de susceptibilidad al insecticida organofosforado malatión ante el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, chikungunya y zika y en el año 2018, se detectó resistencia a los piretroides alfacipermetrina, deltametrina y permetrina ante Anopheles darlingi, vector principal de malaria en el Perú.

Actualmente, la resistencia a los insecticidas piretroides en Ae. aegypti está ampliamente distribuida en todo el país (Figura 1), mientras que la resistencia en An. darligi se encuentra focalizada en Loreto, pues, la falta de capacidad del laboratorio, la lenta transferencia tecnológica, la rotación de profesionales y los lugares con pocos recursos, suponen un obstáculo crucial para ello. Requiriéndose laboratorios que tengan un ambiente adecuado para la crianza de mosquitos, así como, la logística necesaria para la colecta de mosquitos, los materiales y kits de resistencia; representa un desafío para la vigilancia de la resistencia a los insecticidas; esto requiere un cambio para formular políticas de laboratorio, establecer normas, orientar y coordinar la asistencia técnica y obtener el presupuesto para las actividades de vigilancia entomológica. Para disminuir esta necesidad, en el 2016 se estableció la iniciativa de fortalecer seis Laboratorios de Referencia Regional (LRR) en la vigilancia de la resistencia a los insecticidas: Tumbes, Piura, La Libertad, San Martín, Loreto y Ucayali. El INS viene realizando asistencia técnica para un intercambio eficaz de conocimientos y la movilización de materiales e insumos.

El Ministerio de Salud dispone recursos y esfuerzos en función del control de los vectores, pero a pesar de ello, en algunas regiones del país persisten condiciones para el mantenimiento y la proliferación de los vectores que favorecen el desarrollo de epidemias o brotes, desempeñando un papel importante el uso de insecticidas. Para lograr el éxito en las estrategias de control, se debe tener conocimiento actualizado del nivel de susceptibilidad a los insecticidas en uso para un control eficaz en el área a controlar, ya que el desarrollo de resistencia puede conducir a fallas operativas en el control de los vectores. El manejo de la resistencia también contempla el uso de insecticidas químicos con productos con diferente modo de acción, tales como los IGR (piriproxifen), o las toxinas derivadas biológicamente (Bti, Spinosad) para el control larvario. Por tanto, es importante aplicar estrategias de manejo de la resistencia mediante la rotación, combinación o en forma de mosaicos, para lo cual es esencial conocer la modalidad de acción o clase química de los productos disponibles.

Referencias Bibliográficas

1. World Health Organization. Monitoring and managing insecticide resistance in Aedes mosquito populations. Interim guidance for entomologists. Ginebra; 2016.
2. Organización Mundial de la Salud. Procedimientos de las pruebas para la vigilancia de la Resistencia a los insecticidas en los mosquitos vectores del paludismo. 2da. ed. Ginebra; 2017.
3. World Health Organization. Test procedures for insecticide resistance monitoring in malaria vector mosquitoes. Ginebra; 2013.
4. Centers for Disease Control and Prevention. Methods in Anopheles research. [Internet]. 4nd ed. Atlanta; 2014 Disponible en: https://www.beiresources.org/portals/2/MR4/MR4_Publications/Methods%20 in%20Anopheles%20Research%202014/2014MethodsinAnophelesResearchManualFullVersionv2tso.pdf
5. Brogdon W. Mosquito protein microassay I. Protein determinations from small portions of single mosquito homogenates. Comp Biochem Physiol B. 1984; 79(3): 457– 459. https://doi.org/10.1016/0305-0491(84)90405-X
6. Brogdon, W. Mosquito protein microassay. II. Modification for potential use. Comp Biochem Physiol B. 1984; 79(3): 461–464. https://doi.org/10.1016/0305-0491(84)90406-1.
7. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Sala de Situación de Salud. Perú a la SE 14 – 2018. [Internet]. Perú: MINSA; 2018 [Consultado 19 Abr 2018]. Disponible en: http://dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2018/salaSE14.pdf