Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInBuffer this pageEmail this to someone

Editorial

Existen diferentes acontecimientos en la historia de la humanidad que marcaron el inicio de una nueva revolución filosófica y científica, tal vez la primera fue el descubrimiento del fuego en el periodo paleolítico, un evento que marca el inicio de toda una era, las recciones químicas gracias a la combustión, la alimentación, la física y muchas de las herramientas tecnológicas que usamos en nuestro día a día tuvieron un humilde inicio con el descubrimiento y los diferentes usos que le damos al fuego.

Otro evento es la medicina, a través de los siglos se han realizado diversos descubrimientos que han permitido curar múltiples enfermedades en las que parecía imposible tratar siglos atrás. Uno de los primeros, fue el uso de las plantas medicinales que marcó el inicio de la farmacología, diversos científicos en todo el mundo se sumaron al estudio de sus usos y propiedades. Este arte se convirtió en una ciencia y fue así como diversos investigadores lograban tener colecciones botánicas recopilando diversos ejemplares, como se explica en el artículo “Las colecciones botánicas ex situ y su importancia para la salud”, a fin de evidenciar sus propiedades en la medicina con trascendencia hasta el día de hoy.

En el avance por conocer no solo el tratamiento de las enfermedades si no también su origen, investigadores producto de sus estudios, descubrieron que muchas de estas enfermedades eran provocadas por algunos insectos, es así que nace una nueva rama en la salud pública llamada entomología, que a lo largo de su historia marcó diversos momentos con el control de vectores y la prevención de enfermedades como el dengue, malaria, zika, leishmaniasis, entre muchas otras. En este número se hace mención al respecto en el artículo “La importancia de la conservación de colecciones entomológicas implicadas en las enfermedades transmitidas por vectores”.

No podemos hablar de salud global sin antes referirnos a la salud intercultural, porque en un país como el nuestro que contamos con una gran diversidad cultural se deben considerar que hay diferentes tipos de pensamiento, religión y costumbres que podrían mejorar o afectar en cierta manera la salud de la población, de allí que términos como adecuación intercultural o pertinencia intercultural son claves para incorporar medidas de prevención y promoción de la salud respetando los principios y creencias de cada población, lo que demuestra el artículo “Diálogo intercultural en salud: un acercamiento a las enfermedades no trasmisibles en población afroperuana El Carmen, Chincha-Ica 2021”.

La investigación no se detiene y el esfuerzo que realizan diversos estudiosos a nivel mundial siguen logrando y marcando una diferencia que tiene como resultado la prevención, el tratamiento de enfermedades, la formulación de estrategias en la mejora al acceso a diversos sistemas sanitarios; todo esfuerzo que suma para salvar vidas y mejorar el futuro de las siguientes generaciones.

Investigadores del Instituto Nacional de Salud lograron publicar el resultado de sus estudios en diversas revistas indizadas, poniendo a disposición del mundo entero aportes enfocados en la promoción y prevención de la salud.

En este primer número del Boletin Institucional del año 2022, que corresponde a los meses de enero y febrero se muestra también la información institucional.

Comité Editor