PANDEMIA POR CORONAVIRUS EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS PERU, CHILE Y MÉXICO: REFLEXIONES DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES
Gualberto Segovia Meza1a, Marco Antonio Astete Checaña1c, Igor A. Segovia Trocones2b
Resumen
En esta pandemia por la COVID-19 los pueblos indígenas tienen mayores riesgos por la desprotección social. Es necesario conocer sus prácticas frente a la pandemia para mejorar estrategias en el primer nivel de atención. Desarrollamos un simposio con investigadores sociales de México, Chile y Perú, con el propósito de analizar las acciones de los pueblos indígenas frente a la pandemia. Los hallazgos: los pueblos indígenas han respondido con aislamiento comunal, utilizan su medicina tradicional, necesitan de la medicina convencional porque lo consideran “como enfermedades que vienen de afuera “Winka-kutran” (Mapuches), han incorporado el lavado de manos, el distanciamiento y uso de mascarilla. Un principio elemental del proceso de sanación es el cuidado de su territorio, la solidaridad entre comunidades, buena alimentación, la espiritualidad, su familia y comunidad.
Palabras clave: Cultura indígena, infecciones por coronavirus, medicina tradicional.
Introducción
El Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) desarrolló el Simposio “Pandemia por coronavirus: reflexiones desde las ciencias sociales”, en diciembre del 2020, con la participación de expertos investigadores sociales de México, Chile y Perú 1.
En julio del 2020 la OPS/OMS alertó el incremento de casos por COVID-19 en los pueblos indígenas de las américas, afirmando que representaba un riesgo por su falta de acceso a los servicios de salud, presencia irregular de profesionales de la salud, factores de riesgo como la desnutrición, falta de acceso a agua potable y saneamiento básico, además de la alta carga de enfermedades parasitarias, entre otros 2.
Ante la desventaja evidente, los pueblos indígenas enfrentan la pandemia por la COVID-19 con sus conocimientos tradicionales, recursos naturales, y en libertad para tomar sus propias decisiones. Su historia, ha estado marcada por aislamiento voluntario que les ha permitido enfrentar las epidemias logrando su supervivencia hasta la actualidad 3.
Como lo refiere la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), uno de las acciones más relevantes de los pueblos indígenas fue el aislamiento comunitario, o cerrar el acceso a sus comunidades, con la finalidad de prevenir la transmisión del virus 4.
En este contexto de pandemia, los establecimientos de salud en comunidades andinas y amazónicas tendrían que promover una mayor articulación de la medicina tradicional, como lo señala las políticas de salud intercultural aprobadas el 2016 5. Entendiendo la cosmovisión como “el Sistema de nociones que los pueblos emplean para interpretar, valorar su entorno-mundo, natural y sociocultural, así como todo lo existente y que fundamenta su praxis”, este sistema de concepciones esta codificada en su lenguaje, los dichos, sus creencias, los mitos, leyendas, ritos, ceremonias, conocimientos, tecnologías 6.
El propósito de este estudio es analizar las acciones de los pueblos indígenas u originarios en el contexto de la pandemia por la COVID-19, y promover una mayor articulación con el sistema de salud convencional para mejorar la prevención y control de esta enfermedad en comunidades indígenas amazónicas y andinas.
El llamado a la maloka: estrategias de pueblos amazónicos del Perú frente al COVID-19
(Significado de Maloca: “choza de materiales vegetales, construida sobre un andamio de palos, que sirve de vivienda comunitaria”; en el castellano amazónico del Perú y Colombia) 7.
Velásquez, Majed, nos refiere que los pueblos indígenas emplearon estrategias de supervivencia como el “endogenismo” que es, el aislamiento de las comunidades cerrando sus accesos. También se recurrió a la medicina tradicional amazónica con el uso de plantas medicinales, a la humanización como forma de producir conocimiento o hacer tratamiento en salud mediante la relación armoniosa horizontal entre ellos. Otros principios como los bienes comunes que propiciaron tener una alimentación sostenible frente a los problemas de ingreso económico, las prácticas sociales y culturales vinculadas a la humanización en la atención de los pacientes y en las relaciones interpersonales que ayudan a tener mejores decisiones.
Estas actividades de los pueblos amazónicos, más allá de estrategias propias para contener la pandemia por COVID-19, son parte de un sistema que suele auto organizarse recurriendo a su memoria colectiva frente a las amenazas. Como forma de autoorganización formaron el “Comando Matico” con voluntarios para atender a las personas contagiadas con la aplicación de plantas medicinales. Desarrollaron la solidaridad mediante los intercambios u obsequio de alimentos y materiales a las comunidades aisladas. El Concejo Shipibo Konibo Xetebo, organizó los intercambios y envío de alimentos, materiales y herramientas. Los pueblos Ashaninkas cerraron el acceso a sus comunidades, una acción solidaria fue la Teletón Shipibo para poder conseguir medicamentos y oxígeno medicinal.
Respuesta del pueblo mapuche en la pandemia por la COVID-19 en Chile
Un aspecto importante en la cultura Mapuche es la formación de la persona, su cosmovisión que se caracteriza por su integralidad, sus acciones están dirigidas a difundir su cultura, que está organizada en base a la relación del hombre con la naturaliza, hombre con la sociedad y lo espiritual, siempre de modo integral 8.
Nahuelcheo, Yolanda (Asistente social de la Universidad de Chile), nos señala que el pueblo mapuche tiene una permanente convicción de estar viviendo la cultura desde el ideal del buen vivir. La respuesta en salud tiene que ver con la identidad y su fortalecimiento frente a la pandemia por la COVID-19, basado en el Kimün, que es el sistema de conocimientos de los mapuches, se transmite de generación en generación y también forma la identidad de las personas, integra un conjunto de valores, respeto a las normas y la reciprocidad. Un aspecto trascendental es la armonía entre las personas y su entorno, mientras hay una relación de horizontalidad se podrá mantener una vida ideal y si se trasgrede los mandatos se puede llegar a enfermar.
En la cultura mapuche se dan algunas recomendaciones para enfrentar la pandemia por la COVID-19:
• Se orienta a las personas a evitar el contacto cercano, el uso colectivo de implementos domésticos.
• Se trabaja hacia lo interno, repensar en el sentir, el comportamiento y reconectarse con la ñuke mapu (Madre tierra).
• Se sugiere el uso de lawen (plantas medicinales): foye, triwe, mulul, salvia, natre, manzanilla.
• Así también, sugieren el cambio del patrón alimentario, que se entiende como una trasgresión al abandono de la identidad.
Alarcón, AM (Mg. Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera, Chile). Describe algunas perspectivas culturales de la población Mapuche en el abordaje de la pandemia por la COVID-19, basada en algunas investigaciones en el pueblo Mapuche Pehuenche sobre las prácticas saludables durante la pandemia.
La población realiza estrategias de acuerdo con sus dos maneras de entender a las enfermedades: por un lado, están las enfermedades pertenecientes al sistema de salud tradicional Mapuche y por otro lado están las enfermedades ajenas que se les denomina Winka-kutran.
Cuando una persona mapuche enferma pierde su condición de persona y surge la figura de gñen kutran o dueño del enfermo. Para la curación es necesario considerar al territorio porque le confiere identidad y poder de sanación. La enfermedad se considera no individual sino de la colectividad y las familias se visitan y cooperan, se aconsejan y fortalece a la familia.
Los mapuches tienen un tratamiento especial en la limpieza espiritual del espacio y el territorio, lo consideran como parte del proceso de sanación para el pueblo mapuche, se busca el apoyo y trabajo con la organización cultural de la comunidad.
La pandemia en el comportamiento de los pueblos indígenas en México
México un país con 70 pueblos indígenas según el Sistema de Información Cultural del Gobierno Mexicano, tiene problemas en la respuesta a la pandemia por la COVID-19, con la ausencia del estado en estas comunidades.
Campos-Navarro R. (Médico de familia de la Universidad Nacional Autónoma de México), explica los cambios en el comportamiento social a raíz de la pandemia y las acciones colectivas de los pueblos indígenas en México.
La pandemia producida por el coronavirus ha obligado a la población a adoptar nuevas medidas de autocuidado y se vio el regreso de la medicina popular. Los pueblos indígenas son el 15% de la población, siendo un total de 17 millones de personas indígenas que viven en Municipios con extrema pobreza, extrema desigualdad social y discriminación.
En el contexto actual las poblaciones indígenas han sido afectadas por la pandemia con consecuencias de enfermedad y muerte; pero también sufren la marginación, la invasión de empresas, la militarización del campo, el aumento de los casos de violencia como los feminicidios, incluso violencia al personal de salud.
Frente a esta situación han surgido respuestas comunitarias de resistencia y empoderamiento frente al COVID-19, en la seguridad alimentaria a través de los cultivos tradicionales mesoamericanos. Así también crea mecanismos de autogestión como el aislamiento de comunidades a través del cierre de accesos y migraciones laborales por la imposibilidad del confinamiento ya que no todos tienen un hogar o un empleo seguro.
La población mostró un incremento en el uso de la medicina doméstica y la medicina tradicional, como es el caso de las parteras quienes atienden un mayor número de partos. La Migración de indígenas es una constante y la pandemia no lo pudo postergar ya que había motivos laborales para trasladarse hacia zonas agrícolas y zonas turísticas, esta migración ha producido fallecimiento de indígenas mexicanos.
Conclusiones
Los pueblos indígenas en el Perú, Chile y México respondieron a la pandemia con acciones comunitarias organizadas y lideradas por el jefe de la comunidad. Realizaron aislamiento de sus comunidades porque la consideraban como una enfermedad que “viene de afuera”. Un problema fue el retorno de sus miembros con la infección, en plena cuarentena o aislamiento comunitario, y que en muchos casos no cumplieron con las medidas adoptadas. Utilizaron su medicina tradicional en base a plantas medicinales y comprendieron que en algunos casos no se podían recuperar, y que era necesario la medicina del estado. Los pueblos indígenas también consideran necesario el cambio de comportamiento social como el lavado de manos, distanciamiento y uso de la mascarilla. Un complemento valioso para las comunidades indígenas es la buena alimentación; cuidado del territorio, la espiritualidad, la familia y la comunidad que se constituyen como parte del proceso de sanación.
Referencias Bibliográficas
1. INS, Instituto Nacional de Salud [internet]. Lima: INS; [actualizado el 23 de diciembre de 2020]. Pandemia por coronavirus: reflexiones desde las ciencias sociales; [1 página]. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/es/cursos-eventos/pandemia-por-coronavirus-reflexiones-desde-las-ciencias-sociales
2. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica: COVID-19 en pueblos indígenas de las Américas, 15 de julio de 2020, Washington, D.C. OPS/OMS. 2020.
3. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Washington, D.C.; [actualizado el 17 de diciembre de 2021]. Comunidades indígenas amazónicas y su protección durante la pandemia; [actualizado el 9 de agosto de 2020]; [1 p.]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/1-7-2020-comunidades-indigenasamazonicas-su-proteccion-durante-pandemia
4. CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. “El impacto del COVID‐19 en los pueblos indígenas de América Latina‐Abya Yala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/171) [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46543-impacto-covid-19-pueblos-indigenas-america-latina-abya-yala-la-invisibilizacion
5. Decreto Supremo-N° 016-2016-SA [Internet]. El Peruano. 2016 [citado 28 octubre 2021]. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-la-politica-sectorial-de-salud-interculturaldecreto-supremo-n-016-2016-sa-1363166-6/
6. Alvarado J. Clases de Diplomado en Medicina Tradicional, alternativa y complementaria. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2019
7. Martha Hildebrandt: El significado de“Maloca” [Internet]. El Comercio Perú. 2017 [citado el 27 de octubre de 2021]. Disponible en: https://elcomercio.pe/opinion/habla-culta/martha-hildebrandt-significado-maloca-427040-noticia/
8. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía. [Internet]. Santiago de Chile: CNCA; 2011. 392 p. Disponible en: https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/04/Estudio-Diagnostico-del-Desarrollo-Cultural-del-Pueblo-Mapuche.pdf
1 Centro Nacional de Salud Intercultural. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.
2 DIRIS Lima Centro
a Médico Familiar y Comunitario
b Médico General
c Antropólogo
Citar como: Segovia G, Astete MA, Segovia I. Pandemia por coronavirus en los pueblos indigenas Perú, Chile y México: Reflexiones desde las Ciencias Sociales. Bol Inst Nac Salud. 2021;27(11-12):145-148