Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInBuffer this pageEmail this to someone

Artículos de actualidad

 

AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA EN LOS REGISTROS DE INFORMACIÓN DE SALUD EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR LA COVID-19: CASO HIS-MINSA

Betty Monteza-Facho1,a, Marco Bartolo-Marchena1,b, María Chara-Santa Cruz1,c

Resumen

El 2017 se aprobó la Directiva Administrativa para el registro de la pertenencia étnica en el Sistema de Información de Salud en el país, cuya finalidad es contar con información más real sobre la diversidad cultural a fin de implementar acciones que respondan a las verdaderas necesidades de salud de nuestro país. El objetivo de este estudio es conocer cómo se comportó la variable étnica en los registros de salud en épocas de pandemia por COVID-19. Mediante, el análisis de información secundaria del HIS MINSA durante la pandemia se describen atendidos según curso de vida, sexo, etnicidad y departamento registrados en el sistema de información en salud. Se observan indicadores de producción de los servicios de las 55 etnias andinas y amazónicas y de la población afroperuana. Un aspecto a resaltar son los bajos registros de la variable étnica, por curso de vida por departamentos, otros por encima de la población censal, destacan cifras que duplican, septuplican las existentes, tal vez por algunas intervenciones implementadas por ellos mismos.

Palabras clave: Etnicidad, Registros electrónicos de salud, Competencia cultural.

Introducción

A pesar de la rica diversidad étnica y cultural el Perú enfrenta desigualdades notables, especialmente en el ámbito de la salud, afectando a grupos como los afrodescendientes y población indígena1,2. Según el Censo de Población y Vivienda del 2017, se identificaron 55 pueblos indígenas, la gran mayoría de ellos de la Amazonía. Aproximadamente 6 millones de personas son de origen indígena, de ellos los quechuas representan el 22.3% y la población afrodescendiente el 3.6%3.

Esta diversidad refleja vulnerabilidades en la salud de estos grupos, lo que resalta la importancia de considerar la variable étnica en los registros de servicios de salud para comprender su situación real. La información obtenida respalda la implementación de políticas de salud pública culturalmente pertinentes4.

El 2017, se aprobó la Directiva administrativa para el registro de la pertenencia étnica en el Sistema de Información de Salud5, buscando fortalecer el registro étnico en las estadísticas de las instituciones de salud en todo el país. Durante la pandemia de la COVID-19, se aprobaron directrices para incorporar la variable étnica en registros administrativos.

Según la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Sistema de Información en Salud, “es un mecanismo de colecta, procesamiento, análisis y transmisión de información necesaria para organizar y operar los servicios de salud y, también, para la investigación y planificación con el fin de controlar la enfermedad”6.

El análisis se centra en la implementación de registros étnicos en el Sistema de Información Hospitalaria del Ministerio de Salud (HIS-MINSA)7, un sistema en línea que monitorea la atención al paciente desde el ingreso hasta el egreso. Este análisis busca evaluar el cumplimiento de la normativa relacionada con la inclusión de la variable étnica en los registros de salud.

Metodología

Es un estudio descriptivo, con análisis de base de data secundaria del HIS MINSA, año 2019 hasta el 2022. Se obtuvo información por pertenencia étnica de las 55 etnias, que según la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), a la fecha se cuenta con 4 en los
Andes considerándose a los pueblos Uro, Jaqaru, Aimara y Quechuas; mientras que 51 en la Amazonía y están los pueblos Achuar, Amahuaca, Arabela, Ashaninka, Asheninka, Awajún, Bora, Cashinahua, Chamicuro, Chapra, Chitonahua, Ese Eja, Harakbut, Ikitu, Iñapari Iskonawa, Jíbaro, Kakataibo, Kakinte, Kandozi, Kapanawa, Kichwa,Kukama Kukamiria, Madija, Maijuna, arinahua,Mashco Piro, Mastanahua, Matsés, Matsigenka, Muniche, Murui-Muinan, Nahua, Nanti, Nomatsigenga, Ocaina, Omagua, Resígaro, Secoya, Sharanahua, Shawi,Shipibo- Konibo Shiwilu, Ticuna, Urarina, Vacacocha Wampis, Yagua, Yaminahua, Yanesha, Yine. Y la población afroperuana, es decir la población formada por “descendientes de africanos cuya identidad ha formado una cultura propia en el Perú y que se declaran como tales”, son parte de esta diversidad aquellas personas de 12 a más años de edad que se identificaron como afroperuanas(os) que representan el 3,6% de la población nacional.

La información indica los territorios donde los pueblos indígenas viven y ejercen sus derechos colectivos, como propiedad o bajo otros derechos reconocidos por el Estado, o donde tradicionalmente residen o usan. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos-indigenas.

En relación a las variables de estudio estas fueron: atendidos por departamentos y morbilidad, características de las etnias agrupadas por departamento y año. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizaron las tablas dinámicas de Excel 2019 que permitió calcular proporciones, frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Además, se aplicó a los datos tabulados el formato condicional en Excel que ayudó a utilizar diferentes tonalidades de colores (rojo, naranja, amarillo verde claro y verde oscuro) a un grupo de celdas basado en el valor numérico

Resultados

Cabe señalar, con la Declaratoria de Emergencia Sanitaria, del 15 de marzo de 2020 se suspendieron las atenciones en el primer nivel (puestos y centros de salud) y se reiniciaron la semana del 25 de mayo; pero con un aforo reducido y solo con algunos servicios, por lo que se observó una disminución en los registros de atendidos. Al compararse los datos de abril del 2019 y del 2020, se redujeron los atendidos en todos los grupos poblacionales.

El 2022, los registros de atención aumentaron en comparación con el año anterior, pero aún resultaron ser inferiores al 2019. Esta tendencia descrita para los años 2019 al 2022, es similar para las etnias-agrupadas: afroperuanas, amazónicas y andinas. A lo largo del periodo analizado, los mestizos representan la mayor proporción, de atendidos en ese periodo analizado.

En las poblaciones andinas, los Quechuas tienen los registros más altos, fluctuando entre el 78% – 83%, seguidos por los Aymaras (17% – 22%), los Jaqarus (2% – 4%), y los Uros (0.01%). Los Jaqarus experimentaron la mayor reducción de atendidos, seguidos por los Aymaras.

En las poblaciones amazónicas, los Awajún, Ashaninka, Shipibo-konibo, Kichwa y Shawi representan entre el 65% y 68% del total de atendidos en el periodo de 2019 a 2022. (Gráfico 1).

Entre 2019 y 2020, las poblaciones amazónicas experimentaron una disminución general en los registros de atendidos, aunque algunos pueblos como Nanti, Matset, Harankbut, Yaminahua, Shawi, y Asheninkas aumentaron sus registros, mientras que los Nahua, Shapra, Chitonahua, Resígaro, Muniche, Vacacocha, Bora, Maschco Piro, Wampis, Yahia, Arabela, Secoya tuvieron mayores reducciones. El 2021, hubo un aumento, especialmente en Shiwilu, Amahuaca, Vacacochas, Jibaros, Kichwa, Nahua, Bora, Maschco Piro, Muniche, Shipibo-Konibo, Marinahuas, Isconahua Saranahua, Ikitus, y disminuciones notables en Nanti, Resígaro, Matsés y Shawi. El 2022, se observó un aumento significativo en Chamicuro, Shiwilu, Amahuaca, Resígaro, Kukama Kukamiria y Murui-Muinani, mientras que Kakinte, Isconahua, Kandozi y Chitonahua fueron poblaciones que redujeron sus registros de atendidos.

Gráfico N°1. Atendidos en cifras relativas comparativo entre etnias amazónicas con mayor número de atendidos entre 2019-2022

FUENTE: HIS-MINSA 2019 AL 2022. ELABORACIÓN: SUMTIS-CENSI
LEYENDA: Se presentan los atendidos de nueve (9) etnias amazónicas en cifras relativas que suman entre ellas en promedio 80% de todos los atendidos realizados en estos años y, el resto de las etnias amazónicas representan alrededor del 20% de los atendidos durante los años 2019 al 2022. Respecto a los que más figuran con mayores cifras de atendidos se encuentran los las etnias de la amazonia entre ellos los Awajún con 31% a 21%, luego los ashánincas entre 18% a 25%.

Por falta de proyecciones anuales de población por idioma se comparó con la población del censo 2017 con los registros de atendidos, observándose, por ejemplo, los kukama kukamiria y omagua fueron atendidos 8 veces más que su población total del 2019, y los Shiwilu fueron atendidos más de 8 y 15 veces en 2021 y 2022, respectivamente. En tanto que, 2019 y 2020, los Jacaru en las poblaciones andinas fueron atendidos al 100%, mientras que los quechuas fueron los menos atendidos. El 2019, 24 pueblos se atendieron a más del 100% de su población total, el 2021 fueron 21 pueblos y el 2022, solo 20 pueblos.

Tabla N° 1. Registro de atendidos por etnias y departamento del 2019 al 2022

Para el 2019, en la población afroperuana, los departamentos más destacados en registros de atendidos fueron Ica, Loreto, Arequipa y Piura, sumando más del 60% del total. El 2020, la distribución fue más dispersa, con Ica y Piura representando el 40% del total. El 2021, Piura, Ica, La Libertad y Arequipa sumaron el 63%, mientras que, el 2022, Piura, Ica, Arequipa, Lima DIRIS Centro y Lambayeque representaron el 60% como se muestra en la tabla 1.

En las etnias amazónicas, el 2019, Amazonas, Loreto, Ucayali y Junín acumularon el 81% de los registros de atendidos, el 2020 (80%), 2021 (74%) y 2022 (75%). Cusco, San Martín y Pasco aumentaron sus registros el 2021 (Tabla 1).

En poblaciones andinas, en 2019, Ayacucho, Áncash, Puno, Cusco y Huancavelica abarcaron el 92% de los registros, fluctuando entre 85% y 89% de 2020 a 2022 (Tabla 1).

Del 2019 a 2022, las mujeres, especialmente las andinas, muestran los mayores registros de atendidos, siendo ligeramente superiores a las afroperuanas y amazónicas como se muestra en los gráficos 2, 3 y 4.

Tabla N° 2. Atendidos por Curso de Vida según étnia del 2019 al 2022

En 2020, hubo una disminución general en el número de personas atendidas en todas las poblaciones, excepto en adultos mayores afroperuanos. La reducción fue notable en niños, adolescentes y recién nacidos, tal como se puede visualizar en la tabla 2.

En 2021, la tendencia a la baja continuó en la población amazónica especialmente en niños de 1 a 11 meses en la población afroperuana y en adultos y niños de 6 a 11 años. En las poblaciones andinas, la disminución se observó principalmente en adultos mayores y niños de 1 a 5 años. Sin embargo, el 2022, se registró un aumento en el número de atendidos en casi todos los grupos, especialmente en niños de 6 a 11 años y de 12 a 17 años. Solo en las poblaciones andinas y afroperuanas, los niños de 1 a 11 meses continuaron disminuyendo desde el 2020. En general, en la mayoría de los registros de atendidos por ciclo de vida del 2022, fue inferior al 2019 (Tabla 2).

Conclusión

Se analizaron los indicadores de producción de servicios de salud en las 55 etnias andinas y amazónicas, así como en la población afroperuana. Es importante destacar que los registros étnicos muestran cifras bajas en comparación con la población censal en algunos departamentos, a diferencia de otros, cuyos indicadores superan notablemente los registros generales. Observándose cifras que duplican e incluso septuplican las existentes, indicando la necesidad de una atención más personalizada en estos grupos étnicos.

Recomendaciones

Fortalecer las capacidades sobre el registro étnico es crucial para obtener información precisa y pertinente, permitiendo análisis desde los determinantes sociales de la salud, incluyendo la inclusión de género.

Es esencial continuar analizando la información de la demanda de los servicios de salud según la pertenencia étnica para comprender las razones detrás de las visitas a servicios de salud y desarrollar diagnósticos acordes con la realidad cultural.

Conocer la dinámica poblacional de distintas etnias en diversas regiones facilitaría el diseño de estrategias de atención diferenciada que se ajusten a las necesidades culturales y garanticen el derecho a la salud y a una atención integral.

Explorar las razones de salud que llevan a esta población, especialmente las mujeres, a buscar atención médica con mayor frecuencia.

Se requiere que las entidades competentes realicen proyecciones poblacionales según etnicidad a partir de los censos y encuestas nacionales existentes a fin de generar estrategias de mejorar la situación de salud de las poblaciones étnicamente diversas en el país.

Referencias bibliográficas

1. Organización Panamericana de la Salud. La salud de la población afrodescendiente en América Latina [Internet]. Washington, D. C.: OPS; 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/54503
2. Orzuza SM. Brechas de equidad: análisis de la información sociodemográfica de la población indígena. Rev. cienc. cuidad [Internet]. 2015 Mar 20;12(1):14-26. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/319/333
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Estado de la población en el año del bicentenario, 2021 [Internet]. Lima: INEI; 2021. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1803/libro.pdf
4. Decreto Supremo que aprueba los “Lineamientos para la generación de servicios con pertinencia cultural a través de la incorporación de la variable étnica en entidades públicas”. Decreto Supremo Nº 010-2021-MC de 18 de junio de 2021 [Internet]. Lima: Diario Oficial El Peruano, n° 1964424-6. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1964424-6
5. Resolución Ministerial que aprueba la Directiva administrativa para el registro de la pertenencia étnica en el sistema de Información de Salud, Directiva Administrativa N° 240-2017/MINSA/INS. Resolución Ministerial No 975-2017/MINSA [Internet]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normaslegales/188187-975-2017-minsa
6. Alazraqui M, Mota E, Spinelli H. Sistemas de Información en Salud: de sistemas cerrados a la ciudadanía social. Un desafío en la reducción de desigualdades en la gestión local. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2006;22(12):2693-702. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csp/a/w9f9HF9bRk9vMzSHYDvymcD/abstract/?lang=es
7. Resolución Ministerial que aprueba el Documento Técnico: Plan de Implementación del Sistema Informático HIS-MINSA para el registro de atenciones en la red de establecimientos de salud del MINSA y de los gobiernos regionales. Resolución Ministerial N.° 780-2015-MINSA [Internet]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/193141-780-2015-minsa.