Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInBuffer this pageEmail this to someone

Artículos de Interés

SITUACIÓN DE LA RABIA EN EL PERÚ, INS, 2015-2017

Ricardo López Ingunza1 Albina Diaz Olivera1 Carina Mantari Torpoco1

1 Instituto Nacional de Salud

Resumen

Introducción: La rabia es una enfermedad viral, que afecta a todos los mamíferos y accidentalmente a humanos mediante la mordedura de un animal infectado. El virus de la rabia infecta el sistema nervioso central, causando encefalopatía y muerte. Este virus ARN, pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus. En el Perú, actúan como fuente de infección el perro y el murciélago responsables de la rabia urbana y silvestre, respectivamente. Objetivo: Sumarizar la información de los diagnósticos de laboratorio de rabia realizados por el Laboratorio de Zoonosis Virales del CNSP, INS durante los años 2015-2017(junio). Resultados: Durante los años 2015-2017(junio) se confirmaron un total de 17 casos de rabia humana urbana y silvestre, correspondiendo solamente uno de ellos a rabia urbana en Puno y el resto a rabia silvestre de las Regiones de Loreto (7), Pasco (4), Cusco (3), y San Martín (2). De estos brotes, tres de ellos correspondieron a comunidades nativas, con la excepción de San Martín y el de mayor magnitud concernió a Loreto. En cuanto a rabia canina, fueron 118 casos de rabia canina que se presentaron durante los años 2015, 2016 y 2017(junio) en las regiones de Puno y Arequipa. En la Región Puno ocurrieron 17 y en Arequipa 101 casos de rabia. Asimismo, se confirmó mediante secuenciamiento genético que el origen de la rabia canina de Arequipa procedió de la Región Puno. En lo que respecta a rabia silvestre animal, el LZV confirmó un total de 60 casos en nueve regiones: San Martín (25), Amazonas (8), Apurímac (7), Ayacucho (7), Cajamarca (2), Huánuco (3), Loreto (1), Pasco (11), y Madre de Dios (1). Conclusiones: La rabia humana urbana y silvestre sigue siendo un problema serio en el Perú, siendo la de mayor importancia la rabia humana silvestre al haberse contabilizado 16 casos de rabia humana silvestre y solamente un caso de rabia humana urbana en Puno. Sin embargo, se mantiene la persistencia de la rabia transmitida por canes en la región Puno y Arequipa, siendo un riesgo potencial de diseminación de la rabia urbana a otras regiones y transmisión a personas. En cuanto a la rabia silvestre en animales, fueron nueve las regiones con presencia de rabia transmitida por murciélagos. De estas, la región San Martín presentó la mayor incidencia de rabia en bovinos y equinos. Recomendaciones: Se debe intensificar la vacunación antirrábica humana en comunidades indígenas amazónicas para lograr coberturas que aseguren la protección contra rabia silvestre. En lo que respecta a rabia animal urbana, es necesario fortalecer la vigilancia en la Región Lima y evaluar su cobertura inmunológica para evitar el ingreso de la rabia canina, tal como ocurrió en la Región de Arequipa.

Palabras Claves: Rabia, Virus ARN, Zoonosis Virales

Introducción

La rabia es una enfermedad viral prevenible que afecta a los mamíferos y generalmente es transmitida a través de la mordedura de un animal infectado. El virus de la rabia infecta el sistema nervioso central, causando encefalopatía y la muerte. El agente etiológico es un virus ARN neurotrópico de la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus. La rabia está presente en todos los continentes, excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia y África. El virus rábico se desarrolla en mamíferos específicos, entre ellos carnívoros, principalmente el perro y especies de murciélagos (1).

El Laboratorio de Zoonosis Virales (LZV) del CNSP/INS es el Laboratorio de Referencia Nacional del sector Salud, que realiza el diagnóstico y confirmación de los casos sospechosos de rabia de todo el Perú. Estas muestras son remitidas en su mayoría a través de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. La prueba descentralizada para el diagnóstico de rabia, a nivel nacional, es la prueba de inmunofluorescencia directa, la cual se realiza en 14 laboratorios regionales a nivel nacional (Gráfico N°1).

Objetivo

Resumir la información acerca de los casos de rabia diagnosticados en el Laboratorio de Zoonosis Virales del CNSP/INS durante los años 2015, 2016 y 2017.

Métodos y Materiales

Definición de caso
Este reporte incluye todos los casos de rabia humana y animal diagnosticados en el Laboratorio de Zoonosis Virales durante los años 2015, 2016, hasta junio 2017. La fuente de datos fue el sistema NETLAB, que es un sistema informático que registra los resultados de todos los laboratorios del INS (2).

Pruebas de Laboratorio
El diagnóstico de rabia fue confirmado mediante el uso de pruebas estandarizadas en el Laboratorio de Zoonosis Virales (3).

Detección de antígeno
La detección de antígeno se realizó mediante la prueba de inmunofluorescencia directa de improntas de tejido nervioso de diferentes especies animales recepcionados en el laboratorio.

Aislamiento de virus
Se realizaron suspensiones de tejido nervioso que fueron inoculadas en ratones de 11-14 g de tres semanas de edad aproximadamente.

Secuenciamiento genético
Para el estudio genético se realizó la extracción del ácido nucleico mediante reactivos estandarizados y la amplificación mediante la transcripción reversa y reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) con iniciadores de la secuencia del gen de la proteína N.

Resultados

Rabia humana
Durante los años 2015, 2016, hasta junio del 2017, el LZV confirmó 17 casos de rabia humana. En el 2015, se confirmaron dos casos de rabia humana, uno de rabia silvestre, procedente de las Región de Loreto, provincia de Maynas, distrito de Napo, CN Soledad y otro de rabia urbana de la Región Puno, provincia de Lampa, distrito de Cabanilla. Este último caso fue notificado el 10/09/2015 en una mujer de 27 años, con 31 semanas de gestación, quien sufrió mordedura en la mano derecha ocasionado por un can, en el distrito de Cabanilla provincia de Lampa. En esta mujer se aplicó el protocolo de Milwaukee, logrando mantenerla con vida hasta la fecha.

Durante el año 2016, se diagnosticaron 15 casos de rabia humana silvestre de las siguientes regiones: seis de Loreto, cuatro de Pasco, tres del Cusco y dos de San Martín. De los cuatro brotes ocurridos durante el año 2016, tres de ellos ocurrieron en comunidades nativas, la excepción fue la Región de San Martín. El primer brote fue en febrero en la Región de Loreto, en seis casos humanos que procedían de la Comunidad nativa de Yankuntich, distrito de Morona, provincia del Datem del Marañón. Y el segundo brote de rabia silvestre por murciélagos en cuatro personas, ocurrió también en febrero, en la Región de Pasco, Provincia de Oxapampa, distrito de Puerto Bermudez, Comunidades Nativas de San Pablo y Santa Isabel, a orillas del Rio Neguache. El acceso para ambas comunidades es vía fluvial, desde Puerto Bermudez. El tercer brote ocurrió en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención, Cusco, dos de ellos varones de 25 y 29 años, expuestos a los murciélagos durante una operación militar realizada en la localidad de Alto Pichas y una niña de la Comunidad Nativa de Mayapu, de 2 años 6 meses de edad. A las tres personas, se les aplicó el protocolo de Milwaukee, y uno de los militares falleció el 23/12/2016. En el brote de San Martín, uno de los casos fue el de un varón, 51 años, procedente del distrito de Pólvora, provincia de Tocache y el otro caso fue de otro varón de 23 años, procedente del Centro Poblado de Santa Cruz, distrito de San José de Sisa, provincia El Dorado.

Rabia animal
Dentro de la rabia animal, la transmisión de rabia canina es la de mayor importancia por ser considerado el perro el único reservorio de la rabia urbana. Han sido 118 casos de rabia canina y un caso de rabia felina, los presentados durante los años 2015, 2016 y 2017 (junio) en las regiones de Puno y Arequipa. En la Región Puno ocurrieron 32 y en Arequipa 86 casos. Sin embargo, la rabia de Región de Arequipa, se reinicia a fines del 2014 con dos canes, procedentes del distrito de Camaná, los cuales fueron diagnosticados en febrero del 2015 en el LZV. Estos casos de rabia canina fueron secuenciados genéticamente y se encontró una similitud genética entre el 98,6 al 100% entre los virus de los casos de rabia canina de Puno y Arequipa, lo cual indica que la transmisión de rabia en Arequipa fue iniciada por la introducción de canes procedentes de Puno.

En Arequipa durante el año 2015, se confirmaron un total de 21 casos, de los cuales fue Mariano Melgar el más afectado con 11 casos de rabia. En los siguientes distritos se presentaron: 2 casos de Alto Selva Alegre, 2 del Cercado/Arequipa, 2 de Miraflores, 1 de Paucarpata, 1 de Socabaya y 2 de Camaná. Asimismo, durante el año 2016 la Región Arequipa presentó más casos que en el año 2015, cuyo distrito más afectado fue Cerro Colorado con 29 casos. En los demás distritos se presentaron, 1 caso en Alto Selva Alegre, 3 en el Cercado, 3 en Cayma, 1 en José Luis Bustamante y Rivero, 8 en Mariano Melgar, 7 en Miraflores, 1 en Paucarpata, 1 Sachaca, 1 en Uchumayo y 3 en Yura. Durante el año 2017 (junio) se han presentado 22 casos de rabia canina, persistiendo el distrito Cerro Colorado con el mayor número de positivos (10 casos), seguido de Cayma (2), Yura (2) y los otros distritos: Alto Selva Alegre, Jacobo Hunter, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Socabaya, Uchumayo, todos con solamente un caso.

Por otro lado, en la Región Puno se presentaron un total de 11 casos en toda la Región, presentándose en los siguientes distritos: 2 en Juli, 1 en Zepita, 1 en Cabanilla, 1 en Ayaviri, y 6 en Juliaca. En cuanto al año 2016, la rabia canina disminuyó, en relación al 2015, presentándose solamente 6 casos en todos los distritos: 1 en Pusi, 2 en Cupi, 2 en Llalli y 1 en Umarichi. Y hasta junio del 2017, no se han presentado casos de canes en Puno.

Rabia silvestre
Durante los años 2015, 2016 y 2017 (junio) el LZV confirmó un total de 60 casos de rabia silvestre en diferentes especies animales de nueve regiones, de los cuales 31 casos ocurrieron durante el año 2015, 23 en el año 2016 y 6 en el año 2017 (junio). Esta disminución de casos fue debida a la Región San Martín, que redujo de 17 casos (15 bovinos y 2 equinos) en el año 2015 a 8 casos (7 bovinos y 1 equino) en el año 2016. Las otras regiones que presentaron rabia silvestre durante los dos años fueron: Amazonas con 6 casos, Apurímac 2 casos, Ayacucho 5 casos, Cajamarca, 2 casos, Huánuco 3 casos, Loreto 1 caso, Pasco 9 casos, y Madre de Dios presentó un solo caso, que ocurrió en una chozna (Potus flavus). Durante el año 2017 ocurrieron 2 casos de rabia silvestre en murciélagos en Pasco, 2 casos en Amazonas (Bovino y porcino) y dos en Ayacucho (Mula y bovino).

Conclusiones

En el Perú, durante los años 2015-2017 (junio) se presentaron 17 casos de rabia humana urbana y silvestre, correspondiendo solamente uno de ellos a rabia urbana en Puno y el resto a rabia silvestre de las Regiones de Cusco, Loreto, Pasco, y San Martín. De estos brotes, tres de ellos correspondieron a comunidades nativas y el
brote de mayor magnitud ocurrió en Loreto con siete casos de rabia humana. Asimismo, en lo que respecta a rabia animal, la región Arequipa fue la más afectada por los casos de rabia canina, representando un serio problema a la salud pública por el riesgo de la transmisión de rabia hacia las personas. En cuanto a la rabia silvestre, el departamento de San Martín presentó la mayor incidencia de casos positivos en bovinos y equinos.

Recomendaciones

En cuanto a rabia humana, se debe intensificar la vacunación antirrábica humana en comunidades indígenas amazónicas para lograr coberturas que aseguren la protección contra rabia silvestre.

La situación de rabia animal, sobre todo en la Región Arequipa, exige hacer estudios para determinar cómo mejorar las coberturas de vacunación antirrábica en la región Arequipa que logren fortalecer la protección antirrábica de los canes. Asimismo, debido al alto tránsito entre Arequipa y Lima, es necesario robustecer la vigilancia epidemiológica de la rabia urbana en la Región Lima y también realizar una evaluación del nivel de inmunidad presente en la población canina de Lima. Esto último necesario para tomar medidas de reforzamiento de la vacunación canina y evitar un brote de rabia canina, tal cual ocurrió en la ciudad de Arequipa.

Referencias bibliográficas

1. Jackson A. Rabies: scientific basis of the disease and its management. 3ra ed. Canadá: Academic Press; 2013. 704 p.
2. Método de Inmunofluorescencia Directa para el diagnóstico de Rabia. MET CNSP-114.
3. Instituto Nacional de Salud. Sistema de información de la red nacional de laboratorios